JORGE ANTONIO PEREA GAYOSSO Практикующий ветеринар/консультант JORGE ANTONIO PEREA GAYOSSO Мексика 4 Публикации 49 Отслеживают Ваши действия
TwitterLinkedinTelegramTelegram
JORGE ANTONIO PEREA GAYOSSOПрактикующий ветеринар/консультант - Мексика05-Май-2023
EL TRABAJO DE MIS SUEÑOS

Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Todos los éxitos fueron sueños al principio…

Me desperté este lunes muy temprano con una actitud diferente, ya que tuve un sueño muy extraño y real; de repente una marranita en la maternidad comenzó a hablarme y contarme todo lo que los cerdos sienten dentro de la granja y lo que realmente necesitan. No sabía si estaba pasmado o asombrado porque la marranita hablaba o porque lo que me decía era verdad. Tuve por momentos sentimientos encontrados, ya que sabía que tenía razón en lo que me dijo, pero impotencia por no haber pensado antes en cosas tan básicas y sencillas.
Me sentí entusiasmado, porque sabía que algo me hacía falta y no encontraba que era.
Ahora lo veo claramente, esa marranita que en mis sueños se hacía llamar Flor, me dio los detalles que me estaban faltando para enfocarnos en lo que realmente es importante en mi granja y dar los resultados que necesitábamos.
Así que me dirigí al trabajo con mi cabeza llena de nuevas ideas, planeando estrategias, imaginando los cambios y lo fabuloso que eso sería.
Al llegar a la maternidad, en la jaula 8, ahí estaba, una hermosa marranita lista para su segundo parto, rápidamente revise su comedero, lo limpié y vi que fluyera el alimento, también quité el bebedero y lo destape, colocándolo nuevamente. La marranita comió, bebió y me miró dulcemente, dándome las gracias.

Esa semana fue increíble, ya que realizamos muchos cambios, reorganizamos las actividades del personal, reparamos los pasillos y comenzamos una limpieza general de toda la granja.
Fueron días pesados y el equipo se portó realmente a la altura, todos trabajando sin reclamar nada.
Después de trabajar intensamente y agotar las ideas que tenía en mi cabeza, producto de las charlas con “Flor”, comencé a sentir que habíamos llegado a un nivel superior al que estábamos, pero volví a sentir que podíamos dar más y me puse a darle vueltas en mi cabeza pensando si algo me hacía falta o algo se había omitido, sin lograr dar con nada.
Caí rendido esa noche, después de haber concluido casi todo el Plan que habíamos hecho mis compañeros y yo.

Primitivo Odilón.
Al siguiente día por la mañana me dirigí al área de servicios y gestación y observe a un empleado casi de recién ingreso parado frente a las jaulas de las primerizas. Se trataba de un joven campesino, moreno, de piel gruesa, manos fuertes, llenas de callos, delgado pero fornido, con una mirada tranquila y observadora. Se llamaba Primitivo Odilón y acercándome le pregunté

– ¿Qué es lo que ves? – a lo que él me respondió. – “Doc” Fíjese en las marranitas que acabamos de traer, están muy nerviosas y se quieren salir de sus jaulas. – debemos inseminarlas, pero creo que no se van a dejar. –

- ¿Por qué lo dices? Si les acaban de revisar el celo y estaban bien puestas hace unos momentos, solamente fueron a traer el semen, deben inseminarse en menos de una hora. -
- Él insistió- - Pues ayer hicimos lo mismo y de las seis que trajimos solo se inseminaron cuatro, las otras dos no quisieron. - El encargado inseminó esas dos más tarde, pero regresaron mucho semen y creo que no van a pegar argumentó Primitivo Odilón. – Para mí que las hubiéramos traído antes, que se acostumbren a la jaula primero y luego revisamos si entran en celo, para inseminarlas ahí, seguramente estarán menos estresadas y se dejarán inseminar todas. -

Me fui a la oficina para revisar en la computadora si había algo sobre el estrés de las primerizas, y sí, encontré varios artículos que aseguran que el estrés predomina sobre cualquier otra necesidad fisiológica que tengan los animales, incluso estímulos hormonales. (1,2,3)
Inmediatamente pensé, qué razón tuvo “Primitivo Odilón” en detectar ese problema siendo una persona que no había terminado la secundaria y que trabajó en el campo casi toda su vida, tenía un punto de vista diferente al mío y al de los demás empleados, ya que la mayoría habían trabajado en otras granjas y estaban condicionados a realizar el trabajo como se les ordenaba, sin hacer preguntas.

Una sensación de ansiedad recorrió mi mente, era lo nuevo que estaba buscando, ya había tenido la experiencia con “Flor” sobre lo que sienten y necesitan los animales, pero ahora tenía un punto de vista diferente al mío y consideré que sería de gran valor, porque entendía de una manera diferente los problemas y abordaría de una manera distinta las soluciones.

Mi tarea de esa semana consistió en acompañar a Primitivo Odilón a hacer su trabajo, y preguntarle todo lo que se me ocurría, para conocer su punto de vista y cómo cambiaría los procesos que regularmente hacemos y me encontré que él tiene una forma diferente de utilizar el tiempo, ya que lo primero que hizo por la mañana fue alimentar a las hembras y rápidamente caminar por atrás de las jaulas para revisar que “Todas las hembras” estén levantadas y comiendo, anotar las que estén echadas y revisar si hay abortos, o si las hembras están muertas, enfermas o tienen problemas locomotores, para anotarlas en su libreta, también me dijo que camina por delante de ellas para revisar si presentan vómito, descargas nasales oculares o en los oídos, pues muy convencido me comentó que cuando las hembras tienen problemas respiratorios, los oídos están más sucios, la nariz se ve sucia y pegajosa, los ojos presentan una descarga lagrimosa y comen más despacio. En este mismo recorrido, se fija en cuáles comederos bajaron la comida completa y cuáles lo hicieron parcialmente o no lo hicieron. Los vacía, los arregla al mismo tiempo los que ve con problemas y si no puede arreglarlo, lo anota en su libreta. Antes de que terminen de comer, aprovecha para limpiar la parte de atrás y al final barre los pasillos delanteros, regresando el alimento que esparcen las marranas al comer. Finalmente les abre el agua para que beban sin desperdiciar.
Para las 7:40 de la mañana, ya les dio de comer a las hembras de su caseta, ya revisó abortos, enfermas y muertas, las anoto en su libreta, les dio agua y limpio su caseta.
– Me comenta “Primitivo Odilón” que, si su encargado le pregunta cómo está su caseta, a las 8:00 am, le puede decir con su libreta cuantas hembras no comieron, cuantas muertas y enfermas hay, cuantas tienen descargas vaginales o abortos y si existe algún problema extra. -
Después de terminar con esa importante tarea, se dirige con sus compañeros a revisar celos, empezando con las primerizas. – Debemos llevar a los mejores sementales a estimular celo en las primerizas - me comenta “Primitivo Odilón”, - normalmente llevo tres juntos, y los metemos a los corrales de las primerizas para que los huelan y se estimulen más. Los sementales al llevarlos juntos, compiten entre ellos a ver quién es el más galán y me ayudan a estimular a las primerizas, les huelen las vulvas, les trompean los flancos y hacen el intento de montarlas. Aunque no se dejen en ese momento, esos estímulos hacen que las primerizas estimulen su pubertad y a la semana, o máximo dos semanas después casi todas entrarán en celo, pero con diferentes fechas. – Yo también voy haciendo lo mismo que los sementales, reviso la vulva, les doy masaje en los flancos y los jalo hacia arriba y les hago presión en el lomo y voy marcando las que ya trabajé, para no hacer a la misma dos veces. Cuando todas tienen mi marca, es hora de cambiar de corral. - Así nos vamos con todos los corales, hasta terminar con las primerizas que ya tienen edad y peso para ser inseminadas. – al terminar las acomodamos y las inseminamos. - Ojalá que el encargado se fije en las cosas que le platiqué y podamos tener mejores resultados todavía. -
- No cabe duda que “Primitivo Odilón” sabe lo que hace, ya que contribuye mucho a tener buenos resultados. -

La siguiente semana, me fui a trabajar de noche, con los veladores, ya que también son personas del campo, con sus vidas enteras trabajando con animales y resolviendo sus propios problemas de la manera más práctica posible. Me interesa mucho conocer sus puntos de vista sobre la mortalidad en lactancia, pues es en las noches, cuando más se mueren los lechones recién nacidos. Una de esas noches conocí al papá de “Primitivo Odilón”, llamado “Don Lupe” un velador chaparrito y muy flaquito, ya de avanzada edad y quien tenía el menor porcentaje de mortalidad de lechones que sus compañeros y me interesaba saber qué hacía diferente. Platicando con él me contó que utilizaba una escoba para barrer los lechones. Me explicó: - Los lechones al nacer están mojados y calientitos, entonces me apuro en secarlos muy bien y los pongo debajo de la lámpara hasta que pueden levantarse solos, entonces los pongo a que mamen calostro de su mamá, para que agarren fuerza y los regreso a la lechonera para que no me los aplasten. Cuando la marrana termina de parir, es más fácil mover a toda la camada completa y regularmente lo hago por salas. Me pongo a “Barrer” a todos los lechones de la sala que terminaron de mamar y los meto a su lechonera barriéndolos suevamente con la escoba, les cierro la puerta para que no salgan y me los aplasten, ya que los lechoncitos que mueren aplastados, estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado, porque tenían hambre o frio. Es importante que ellos caminen y aprendan el camino al lugar donde estarán secos, calientitos y seguros. Después de una hora más o menos, la mamá comienza a llamarlos con suaves gruñidos y los lechones comienzan a moverse inquietos, les abro las puertas de la lechonera para que vayan a mamar y en aproximadamente 5 minutos, todos ya están frente a las tetas buscando la suya. Ayudo a los más pequeños a encontrar su teta y me aseguro que mamen suficiente calostro, porque de eso dependerá su vida, yo no puedo alimentar a todos, aunque quisiera, ellos deben buscar su teta, para seguir vivos y fuertes. – ¿Sabe que solo los barro tres a cuatro veces? – Después de eso los lechones aprenden a hacerlo solos y terminando de mamar, ellos solitos se meten a la lechonera a dormir debajo de la lámpara; Algunas veces solo les muestro la escoba, como para recordarles y ellos solos corren dentro de la lechonera. – Siempre me aseguro que la lámpara no este demasiado abajo para que no se quemen, o demasiado arriba como para que tengan frio, porque ellos preferirán irse con su mamá y seguramente los aplastarán. -
Así me muevo entre las salas que tienen partos y las que acaban de cerrar, hasta asegurarme que todos los lechoncitos aprendieron a hacerlo solos.
Una vez que los encierro a todos, sé que tengo 45 a 50 minutos para tomar mi café, o para cerrar las cortinas, o revisar el agua, y hacer las tareas que me indican.
- Pues muchas Gracias “Don Lupe” por enseñarme como trabaja, ha sido para mí una gran lección y le prometo que volveré más veces a trabajar con usted por la noche para ayudarle a “Barrer” a los lechoncitos y evitar que los aplasten. –

- No olvide traernos un cafecito cuando vuelva y nos tomamos una tasa con mucho gusto. - - me dijo Don Lupe. –

Anoté todas las sugerencias que me contó “Primitivo Odilón” y “Don Lupe” para incluirlas en el Manual de Procedimientos y en los talleres de capacitación para nuevos empleados. Creo que serán de mucha ayuda.

Después de estar observando a los trabajadores por un buen tiempo, pude apreciar el esfuerzo que hacen y la dedicación que le ponen a su trabajo, realmente están ahí, porque les gusta lo que hacen, ya que es una actividad pesada, que requiere esfuerzo, habilidad y mucho carácter para poder desempeñarla bien. Se levantan temprano y llegan tarde a sus casas y saben que al siguiente día les espera lo mismo.
Sé que, sin ese esfuerzo y dedicación, la granja nunca sería lo que es ahora.

- Otra vez me despierto y vuelvo a mi realidad. – Sentado en mi cama me puse a reflexionar sobre lo que Soñé, y ese sueño me volvió a dar nuevas ideas y me puso nuevos retos, los trabajadores saben cosas que nosotros no sabemos y hay mucho que aprender de ellos, así que me dispuse a buscar a “Don Lupe” y a “Primitivo Odilón” quien acababa de contratar hace apenas unas semanas y lo vi en el mismo lugar donde lo soñé, observando a las primerizas. - Lunes por la mañana, ahí vamos de nuevo. -

El “Master Doc”
Un buen día, el “Sr. Mancilla,” dueño de la empresa, me comentó que esperara la visita de un asesor externo. Quería que revisara la granja con él, a ver qué cosas podría descubrir y que cosas nuevas podríamos aprender de él. La siguiente semana el “Master Doc” me llamó por teléfono y me dijo que guardaría cuarentena dos días y entraría al tercer día a la granja. Acordamos vernos cerca de la granja y yo pasaría por él en mi auto. El “Master Doc” era un personaje chaparrito y regordete, muy cercano a la tercera edad, que me contaron tenía experiencia en granjas y una manera diferente de analizar la producción. Así que me estuve atento escuchando lo que me podía comentar sobre mi granja.

- Normalmente los médicos de granja somos presuntuosos y falsamente creemos que “todo” lo que hacemos está bien hecho, así que, raramente escuchamos consejos de alguien que viene de otro lado, porque pensamos, - ¿Que va a saber éste de mi granja? si yo prácticamente vivo aquí -

Después de bañarnos, me comentó que quería revisar los parámetros para darse una idea de cómo estábamos, así que nos dirigimos a la oficina a revisar la información en la computadora.
Le imprimí un Monitor de Desempeño de este año y otro igual del año pasado con las mismas fechas, ya que me dijo que quería saber en donde habíamos avanzado y en donde habíamos retrocedido.
- Mientras leía me preguntó. - Dime por favor tres de las principales áreas de oportunidad que ves en tu granja. -
- Rápidamente le respondí, - Fertilidades con variación importante, no llegamos a los nacidos Totales que presupuestamos ni a los lechones destetados. -
- Muy bien me responde el “Master Doc”. – Entonces revisemos por separado cada uno, pero primero, me puedes decir ¿cuáles son para ti las causas principales? –

- Me la puso muy fácil, somos positivos a PRRS, PED, Influenza y Circovirus y además nuestro alimento siempre tiene mala calidad, porque está muy contaminado con Micotoxinas. -
- El “Master Doc” me respondió, - Creo que tienes lo mismo que muchas otras granjas. - sin embargo, algunas aun teniendo los mismos problemas, tienen mejores resultados que tu granja, y son más estables, - ¿cómo puedes explicar eso? -
- Pues deben estar manipulando sus números repliqué rápidamente…-
- El “Master Doc” guardó silencio un momento, mientras observaba mis reportes. –
- Debemos enfocarnos un poco más en las causas originales, no en las secundarias. -
- Comenzó a explicar, sin que le entendiera muy bien al principio. –

Existe un delicado equilibrio entre los animales, la presión de infección y el medio ambiente.

– Es algo que debes tener en mente cada que se presente algún reto en tu granja. –

Si tuviste un brote de PRRS o tienes uno cada año, el problema no es PRRS. El Problema es lo que estás haciendo para que PRRS siga causando efectos adversos y regrese consistentemente.
Lo mismo para los demás problemas clínicos. Los virus y bacterias siempre estarán ahí, y el ejemplo puede ser Pasteurella, que es un organismo que se aloja en las vías respiratorias altas, de muchos mamíferos y que en el ganado es muy común. Al producirse un estrés, las defensas de las vías respiratorias ceden un poco y la Pasteurella aprovecha para ganar terreno, descender a las vías respiratorias bajas, donde las defensas son pocas, provocando la Fiebre de embarque. No es que llegó de la nada, NO existe la Generación espontánea, algo hicimos que rompimos ese delicado equilibrio del que hablaba. Este es el terreno donde los Veterinarios debemos trabajar, en la prevención, en las causas raíz de los problemas y no en los parches que siempre ayudan un poco, pero nunca terminan de resolver.

Regularmente los Gerentes de Granjas están ocupados en resolver los problemas del día a día, y es que cuando no tienen Circovirus, es Influenza, o PRRS o PED, pero los absorbe porque además ese trabajo es realmente fascinante: Realizar Necropsias, enviar muestras al laboratorio, hacer PCR´s secuenciaciones, aislamientos, antibiogramas, vacunaciones en sábanas, ideando estrategias para hacer ventanas sanitarias, logística de transportes, contratar más personal entre otras miles de cosas, que nos distraen del foco principal.

¿COMO PUEDO EVITAR QUE SUCEDA? Medicar, vacunar y cambiar los manejos una vez que se iniciaron los problemas, además de ser muy costoso, considerando aparte las pérdidas por morbilidad y mortalidad, lo que vuelve más difícil lograr los objetivos de Nacidos y destetados es solo poner parches temporales. Trabajar en encontrar los Factores Predisponentes y los Factores Detonantes que hacen que se presente la enfermedad, es ahí donde debemos ocupar nuestro tiempo, esas son las cosas importantes, lo demás son cosas Urgentes que, si bien deben hacerse, no nos evitarán volver a donde comenzamos.
- Ese es mi punto y no sé si lo comprendas. –
- Me quedé sin palabras por unos momentos, ya que me vi a mí mismo, haciendo necropsias, tomando muestras, enviando al laboratorio, que los PCR´s, que la secuenciación, que los aislamientos, los antibiogramas, las vacunaciones en sábanas, y las estrategias para abrir las ventanas sanitarias, rentar granjas, rentar transportes, revisando nuevos desinfectantes, desarmando jaulas para mejorar la calidad de la lavada, contratando más gente y un torbellino más de actividades que me mantienen ocupado y NO me permiten darme cuenta de que en realidad he estado trabajando tarde, en los parches y nunca me he puesto a pensar cómo puedo hacer para evitar que el problema inicie. –


- El “Master Doc” siguió explicando –
Para que un problema clínico inicie, necesita de un Factor Predisponente, que bien pueden ser la falta de mantenimiento a las cortinas, lo que permite que sea muy difícil controlar la temperatura y ventilación en las salas, incrementar el porcentaje de reemplazos, también puede ser la condición corporal de las marranas, muy gordas o muy flacas, o que las salas se lavan muy rápido porque solo funciona la mitad de las hidro-lavadoras y no hay detergente suficiente, entre otros muchos factores. Los Factores Detonantes normalmente son factores decisivos, como el estrés, por falta de agua o alimento, calor o frio, hacinamiento, humedad entre otros. Cuando combinas un Factor Predisponente, con un agente causal, y un factor Detonante, normalmente el resultado es la presencia de la Enfermedad, ya que rompemos ese equilibrio básico.

- Entonces, ¿en qué me debo enfocar para trabajar anticipadamente y no dejarme sorprender por los brotes constantes? –
- el “Master Doc” comenzó a darme una lista de los factores que debo cuidar en mi granja para reducir la presión de infección y reducir el riesgo de producir enfermedad. –

- La Bioseguridad es la clave principal. - - dijo de manera enfática. –
-Tanto la Bioseguridad interna como la externa. - quizá sea más importante lo que hacemos internamente que lo externo, ya que la mayor parte de las veces, los rebrotes son producto de manejos internos que de nuevas infecciones que vienen de afuera. –
- Manejo “Todo Dentro – Todo Fuera,” control de fauna nociva, proceso de lavado y desinfección, mantener la granja limpia y ordenada, control de ventilación, humedad y temperatura, la correcta alimentación, en tiempo y forma, así como el balance de los nutrientes, la correcta administración de agua de bebida, vigilando constantemente la presión, la calidad, el olor, sabor y temperatura, para asegurar los consumos adecuados, el funcionamiento de los procesos de aguas residuales, también los procedimientos de eliminación de cadáveres y residuos orgánicos, el manejo de los animales libre de estrés, el mantenimiento preventivo a las instalaciones, especialmente al sistema de alimentación, de agua, de energía, y de control del medio ambiente son básicos para evitar que nosotros mismos estemos rompimiento ese equilibrio tan importante ya que la mayoría de las veces está en nuestras manos el problema y la solución. –
- Muchas veces el personal comete errores de manejo donde ellos creen que ayudan y lo hacen con buenas intenciones, pero al final causan un desbalance en ese equilibrio. Un claro ejemplo es mover lechones entre camadas, para ayudar a los retrasados, los mueven de salas, sin tomar en cuenta las edades, rompiendo el sistema “Todo Dentro - Todo Fuera” y es donde los virus comienzan a circular. Otras veces regresan lechones del destete porque no alcanzan el peso, y los cambian por lechones más pesados con una semana menos de diferencia, logrando incrementar el peso al destete por unas semanas, sólo hasta que los virus comienzan a circular y mermar la calidad y cantidad de lechones. -

- No, pero aquí no hacemos eso – replique inmediatamente – aun sabiendo que sí realizamos esas prácticas que incluso algunas veces yo mismo les he ordenado hacer. -

- Solamente te estoy dando algunos de los principios que originan los problemas en granjas, no estoy sugiriendo que los haces. - - Dijo el “Master Doc” -
- Revisando la información que me diste, puedo observar que no ha habido incremento en los Nacidos Totales, y que los nacidos vivos se han reducido por una elevada presentación de nacidos momias, - - Comento el “Master Doc” –

- Así es, debido a que hemos tenido rebrotes especialmente en primerizas, y como no pudimos introducir primerizas hace un año, porque la cuarentena se infectó de PED, entonces a principio de año, se introdujeron un poco más primerizas para compensar. –

- Pues ahí tienes la respuesta, y tendrás la solución para que el siguiente año no te vuelva a pasar lo mismo, argumento el “Master Doc”. –

- Extendí la visita del “Master Doc” por una semana más, para tener tiempo de analizar bien las áreas de oportunidad, y hacer el “Plan de Trabajo” para evitar que en el futuro tengamos rebrotes. -

- Todo este trabajo tampoco es garantía de que no vas a tener otros brotes de enfermedades, solo estamos reduciendo la posibilidad de que sucedan y haciendo algo al respecto en cuanto a planeación, trabajando antes de que se presenten los problemas y no después, cuando ya es tarde. –

- Me pellizque en el cachete para saber si no estaba soñando nuevamente y tener que repetir todo otra vez, aunque esta vez no se trató de un sueño, sí me pareció como un sueño la visita del “Master Doc” ya que me abrió los ojos hacia un punto de vista que no había considerado antes y me volvía a hacer trabajar en nuevos retos, con nuevas alternativas y nuevas posibilidades. -

- Una vez que se fue el “Master Doc” le llamé al “Sr. Mancilla” dueño de la granja, para contarle como me fue con la visita y pedí su apoyo para realizar las actividades que dejó hasta su siguiente visita. –



El Cuadrado Contador.
El “Sr. Mancilla” me pidió que hablara con el “Contador” para que revisara todos los proyectos que quería hacer y me autorizara los gastos.
Hice una lista del equipo y los materiales que necesitaba y se la presenté al “Contador”.
Estaba tan entusiasmado con todo lo que quería cambiar que me atreví a decirle al contador:

- Me dijo el dueño que todo debe surtirse inmediatamente. –

- Sin Levantar la vista el contador respondió. –
- ¿Dónde está el proyecto de inversión? Se necesita un proyecto donde hagas un cronograma de actividades, me indiques cuanto va a costar, de donde va a salir el dinero y en cuanto tiempo se va a pagar. -

- Pero son órdenes del dueño, debe comprarse Todo, - argumenté inmediatamente. -

- Nuevamente sin voltearme a ver siquiera, el contador respondió -
- El mismo dueño sabe que cada peso que sale, debe estar justificado y más aún, si se trata de inversiones tan fuertes. – El equipo y materiales que estas solicitando, también requieren de intervención del departamento de construcción y debe haber una cotización primero y una justificación del proyecto, sin eso, no podemos comenzar - enfatizó. –

- Rápidamente respondí diciendo. - La verdad no lo entiendo, son mejoras que se deben hacer para la granja y seguramente ahorrarán mucho dinero y podremos producir más y mejor. -

- Posiblemente así sea, contestó el contador, pero en esta oficina, no podemos trabajar sin cotizaciones, proyectos y retornos de inversión. – La empresa no solo produce cerdos, debe generar utilidades, es la razón de ser de la empresa y todos debemos trabajar para lograrlo. –
- Así que te aconsejo que comiences a trabajar en un proyecto de inversión, que contenga el cronograma de actividades, los materiales y equipos que se necesitarán y si fuera necesario la inversión de mano de obra del departamento de construcción, para poder saber los montos de que estamos hablando y ver la posibilidad de conseguir un financiamiento con algún banco o con los proveedores. –
- Por ahora debido al incremento de las materias primas y al bajo precio del cerdo, los márgenes son limitados y no tenemos suficiente efectivo para hacer inversiones en estos momentos. -

- Rápidamente y conociendo mis limitaciones le dije. -
- Será mucho trabajo y no sé cómo hacerlo, quizá usted pueda ayudarme en el proyecto. -
- Su fría respuesta me hizo saber que estaba solo en esto. – No te puedo ayudar, tengo también mucho trabajo, busca a alguien más. -
- Así que me dispuse a realizar el trabajo yo solo, busqué mis apuntes de la escuela, sabía que había llevado una materia de Proyectos, era solo de acordarme y seguir los pasos. -
Tardé más de una semana en buscar, leer, investigar y redactar el famoso proyecto, pero me presenté ante el “Contador” con mi proyecto en mano, de casi 90 hojas, donde incluí los análisis de producción actuales, la proyección de futuro con los arreglos sugeridos, cotizaciones de materiales, equipo, mano de obra, los costos actuales y la tasa de retorno a la inversión. - Realmente me sentí orgulloso de mi trabajo. -
El contador nuevamente sin voltearme a ver hojeó el trabajo y me preguntó. – ¿Dónde está el resumen ejecutivo? ¿Crees que tengo tiempo de analizar todo el trabajo? Regresa más tarde con el resumen ejecutivo claro y entendible, para que podamos comenzar a hablar en qué términos vamos a realizar tu proyecto.
- Ups, este “Contador” sí que sabía cómo hacer sentir mal a las personas. –
- Recogí mi folder y me fui a trabajar en el famoso resumen ejecutivo, pensé que era sencillo, pero me costó trabajo entender cómo hacerlo fácil y claro, para que lo pudiera entender el Contador o el dueño si fuera necesario y lo más importante para mí, es que fuera tan contundente que me lo aprobaran. Así que no lo tomé a la ligera y lo revisé más de una vez, para que todos los números cuadraran y al final pudiéramos realizar el proyecto. –
- Dos días más tarde volví con el contador, esta vez solo le presenté una sola hoja con el resumen ejecutivo que me pidió y traía en mi portafolio el trabajo completo, por si quería tener alguna información más detallada. –

- El contador me miró a los ojos por primera vez y con una voz tranquila me dijo: - Siéntate, vamos a revisar tu proyecto detalladamente. -
- Sentí un alivio inmediato y comencé a respirar, ya que con el estrés me sentía ahogado. -
- Comenzó diciendo. - Bien a simple vista tu proyecto parece viable, pero creo que no estas considerando algunos detalles importantes. -
- El precio de venta no está actualizado y el costo de producción que tienes aquí no es el que nosotros reflejamos en nuestros libros ya que te falta considerar los gastos administrativos, el costo de las ventas, las amortizaciones, impuestos entre otras cosas y agregar algunos ingresos por venta de desechos y otras bonificaciones, pero te puedo ayudar, con lo que tienes, es más fácil solo añadirle lo que te hace falta y ver cuál es el resultado final. –
- Me sentí mucho mejor y ahora consideré el punto de vista del contador. -
- Estábamos en su terreno, hablando en sus términos y no en mi mundo que son los animales y la producción, pero creo que estaba aprendiendo bastante rápido y no me sentí tan desencajado como al principio, volver a estudiar me sirvió de mucho. –

- Bien, - volvió a decirme, - debemos colocar algunos conceptos en el gasto corriente y otros debemos pasarlos como inversión, para amortizarlos a 5 años en el caso de los equipos y a 10 años en el caso de la construcción, con eso podemos definir cómo vamos a pagar cada segmento, si saldrá del gasto corriente o tendremos que pedir un préstamo y calcular en cuanto tiempo lo pagaremos, con que tasa de interés sin pasarnos del presupuesto original. –

- Rápidamente capturó todo en su computadora, e hizo un cuadro más resumido que el mío, con tres columnas y un total. -
- Listo, tu proyecto es viable y podremos comenzar casi de inmediato, solamente debemos revisar con el banco la disponibilidad del crédito, pactar la tasa de interés y el tiempo para pagarlo. -

- Recuerdo que desperté el sábado por la mañana, muy estresado, cansado y con angustia en mi pecho, como si hubiera tenido la peor pesadilla y recordé que tenía solo el fin de semana para presentar mi proyecto con el “Contador”, así que me sentí mucho mejor cuando descubrí que esa difícil pesadilla me había dado todo el contexto que necesitaba para realizar el proyecto y me puse a trabajar de inmediato.
Lo primero que hice, fue elaborar el resumen ejecutivo y en un cuadro añadí tres columnas y un total. Después hice todo el desarrollo del proyecto paso a paso, pregunté el precio actual de las ventas, así como el costo de producción incluyendo impuestos y costo administrativo y esas cosas. - Fue un fin de semana con mucho trabajo de escritorio, análisis, búsqueda y ajustes, pero aprendí cosas que no sabía y cuando finalmente terminé el trabajo y el siguiente lunes me presenté con el “Contador” sucedió lo contrario de mis sueños. -
- El “Contador” tomó la primera hoja con el resumen ejecutivo y me miró a los ojos-
- Bien. Siéntate, vamos a detallar tu proyecto, que a simple vista parece que es viable-

- Fue uno de los mejores días de mi vida, al salir de esa oficina, con la aprobación del proyecto, y lo que más me emocionó fue que pude trabajar con el “Contador” en un ambiente que era muy poco conocido para mí, pero que ahora me hacía sentirme mejor por comprender un poco más este fabuloso mundo de los cerdos. -

Mi charla con el dueño.
Regresé con el “Sr. Mancilla” después de haber tenido la experiencia con el “Contador”, para contarle sobre el proyecto y cómo es que lo íbamos a llevar a cabo en coordinación con el departamento de construcción y Finanzas.
Aproveché para decirle que ahora podía entender un poco más sobre la economía de la empresa y el manejo de sus finanzas, con todo lo que aprendí con el contador y luego le pregunté qué pensaba del proyecto.
- Me parece muy bien que hayas podido trabajar con el contador, siendo él una persona difícil de tratar. -
- Mi rostro dibujó una sonrisa, pero no pude contarle sobre mi pesadilla, solo atiné a decirle:
- Parece que conoce al “Contador” desde hace muchos años. -
- Brevemente me contó. - Fuimos juntos a la escuela y aunque trabaja en contabilidad, es un excelente Administrador de empresas. Efectivamente lo conozco desde hace muchos años. –
- Fue él quien me ayudó a hacer lo que tenemos ahora, trabajando dentro de la granja, capacitando al personal trabajando codo a codo por las mañanas y por las tardes la pasábamos cobrando a los clientes, pagando las deudas y consiguiendo los fondos para las ideas que se venían a mi mente. Fueron años de duro trabajo, pero teníamos bien claro lo que queríamos hacer. –
- Producir carne de calidad Mundial y al mismo tiempo ofrecer empleo a las personas de la comunidad, ya que la agricultura estaba muy pobre por las sequías y la falta de recursos en ese entonces. -

Desde jóvenes hemos trabajado para tener este negocio y lo conozco bien, aunque no soy veterinario, sino Administrador de empresas, me ha tocado trabajar en todos los niveles. Desde moler el sorgo, hacer las mezclas a pala, llenar comederos, trabajar el semen, hacer las inseminaciones, alimentar marranas, hasta atender partos y enviar los destetes, sin contar lavar las maternidades y pasillos, me he puesto a entregar cerdos con el cliente manejando el camión y descargarlos sanos y salvos en el rastro y siempre fue un trabajo fascinante para mí, he disfrutado cada instante y cada cosa que he hecho por la granja y los empleados.
Cada mañana me levanto con la misma actitud y trato de ser fiel a los mismos principios con los que comenzamos el “Contador” y yo. Producir Carne de Calidad Mundial y dar trabajo digno a las personas de la región y creo que hasta el día de hoy hemos cumplido con los propósitos.

Aunque el negocio ha tenido sus altas y sus bajas, en estos años, hemos aprendido que hay un ciclo donde el negocio es bueno y muchos porcicultores regresan o inician otros nuevos, hasta que saturan el mercado, lo que incrementa la oferta sobre la demanda y los precios bajan, hasta que muchos van a la quiebra o renuncian, lo que hace que la oferta se reduzca sobre la demanda y los precios vuelven a incrementarse.

Este ciclo funcionó bien por algunos años, pero ahora, el costo de los granos, la oferta internacional y la facilidad para acceder a los mercados globales han cambiado por completo este ciclo y se ha convertido en un negocio de márgenes muy reducidos, donde los que se llevan la mayor parte ya no son los productores, sino los rastros y las empacadoras que son capaces de procesar y vender a detalle directo al público.

Han sido cambios muy dinámicos, donde uno como empresario debe estar atento a los eventos nacionales, los mercados internacionales, tanto de cerdo como de materias primas y tratar de ser más eficientes cada vez. No debemos compararnos con los demás productores, sino contra nosotros mismos, debemos tratar de ser más eficientes hoy que ayer y mañana más eficientes que hoy, en un ciclo de mejora continua.

Somos socios del principal rastro de la región y ya tenemos un obrador que nos permite hacer cortes y empaquetarlos con nuestra propia marca, lo que nos da una proyección al futuro, y comenzar a ver otros mercados potenciales.

Seguimos contratando personal y capacitándolos, ofreciéndoles lo mejor que tenemos para darles razones por las que se queden con nosotros y no tengan tentación de trabajar en otra parte.
- Tú eres un claro ejemplo de ese esfuerzo que hemos realizado, ya tienes más de seis años trabajando con esta empresa. -

Aunque hemos tenido ofertas para vender el negocio y en ocasiones el mercado nos ha tentado a hacerlo y renunciar, siempre hemos tenido la terquedad o tenacidad para permanecer haciendo lo que sabemos hacer y disfrutamos haciendo, así que aquí estamos.

- Debemos cuidar nuestros márgenes y ver hacia el futuro, con miras a permanecer en el negocio, produciendo la mejor carne de cerdo del mundo y ofreciendo esos empleos que le hacen tanta falta a nuestro país. -


El Mercado y los Clientes.
- Esa noche me fui a dormir con las palabras del dueño resonando muy fuerte en mi cabeza. Mira que trabajar con tanto esfuerzo durante tantos años para producir carne de calidad mundial alimentando al mundo y tratar de ofrecer empleos a las personas de su región, cambió mi perspectiva sobre mi trabajo y lo que hacemos. -

Me dormí pensando en los números de producción, en las experiencias con “primitivo Odilón” y su Padre “Don Lupe”, también con las enseñanzas del “Master Doc” y el famoso proyecto del “Contador” pero me había causado un gran impacto la charla con el dueño, el “Sr. Mancilla” y la mentalidad de empresario que tenía.

– ¿Cuantas veces tendría que haber sufrido por pagar la nómina? o las facturas del alimento y las llamadas interminables cobrando a los clientes morosos, o tratar de convencer al banco de que su proyecto de granja especialmente cuando había crisis ¿iba a ser viable? De verdad que se necesita tener madera de empresario para aguantar tanta presión y persistir en el negocio con tantas adversidades. Desde aquí mi admiración y respeto.

Mis pensamientos comenzaron a dirigirse hacia las ventas de cerdo y comencé a preocuparme, porque supe que había dificultad para vender. Nadie en la plaza estaba comprando cerdos locales. Los tablajeros estaban llenos de carne proveniente de China y las noticias decían que el país de Oriente tenía un costo de producción muy bajo y al tener la capacidad de levantarse rápidamente después del brote desastroso de Peste Porcina Africana, se dejaron llevar por la inercia y ahora estaban inundando de cerdo los mercados internacionales.
Las grandes y pequeñas empresas comenzaron a preocuparse, pues los cerdos gordos debían salir, ya no había espacios para seguir esperando, los frigoríficos estaban saturados al igual que los obradores, todos tenían carne de más y el consumo, aunque se incrementó un poco debido al buen precio, no fue suficiente para absorber toda la oferta de carne que se había generado.

Hubo reuniones de emergencia de la cámara de porcicultores, la unión de tablajeros, en los rastros, los veterinarios de cerdos, para tratar de resolver el problema, pero a raíz de que el gobierno en años anteriores había firmado contratos con China sobre el libre comercio, estaban en su derecho de introducir la carne que ellos quisieran. Nunca se había esperado una recuperación como esa y una sobre producción tan brutal que ahora los chinos estén en la capacidad de inundar los mercados internacionales del cerdo.

La crisis comenzó a ser tan fuerte, cuando las grandes empresas comenzaron a quebrar primero, debido a los grandes volúmenes de cerdo e insumos que manejaban, los pequeños esta vez, aguantando un poco más y los medianos fueron cayendo despacio, hasta que al paso del tiempo no quedo casi nada de la porcicultura nacional, todo el cerdo que se consumía en el país, era de origen asiático, entre China, Vietnam y Corea terminaron por dominar el mercado internacional de cerdos y granos.

Estuve desempleado unos seis meses y después conseguí un empleo descargando cajas de cerdo procesado de importación y me sentía muy desafortunado por eso.
¿Como nos fue a pasar esta tragedia? ¿Por qué no lo vimos antes? ¿Como íbamos a recuperar el terreno perdido si es que aún era posible?
Sentí que algo oprimía mi pecho y no me dejaba respirar. Desperté muy exaltado, respirando profundamente, me levanté y fui al baño a mojarme la cara, para despertar bien y asegurarme que solo había sido un muy mal sueño, de los peores que me había tenido en mi vida.

Me arreglé rápidamente y me dirigí con “Lalo Padilla”, quien era el responsable de las ventas, para preguntarle sobre el precio y los mercados, pero básicamente sobre las necesidades de nuestros clientes.

Quería conocerlos a todos y saber que era lo que necesitaban, para poder enfocarme en eso, y mantenerlos contentos y satisfechos con nuestros productos.
“Lalo Padilla” quien es un experimentado introductor de cerdos en la zona, me tranquilizo un poco, al decirme que tenemos contratos muy bien elaborados con nuestros clientes, para garantizarles el abasto de cerdo de la calidad y ellos mantendrán el consumo y los precios. Además, me dijo que la calidad de cerdo que estamos produciendo cumple con las normas internacionales y es cerdo de calidad mundial, por lo que no tendremos problema de si queremos exportar a otros países.

- ¿Y qué hay de China? ¿Como se ven en el futuro? -

No debes preocuparte mucho por el futuro, ya que de aquí hasta el 2050 la población mundial crecerá más que la producción de alimentos. Sencillamente NO vamos a poder alimentar a todo el mundo al ritmo que llevamos, no alcanzará el pollo, el cerdo la res, el pescado, las frutas y verduras, no serán suficientes.

Es por eso que tu trabajo es tan importante, - Me dijo muy convencido. -
El incrementar la productividad, hacer más con menos, mejorar la conversión, reducir mortalidades, reducir todas las pérdidas y mermas que se dan a lo largo de la cadena productiva es un trabajo que has estado haciendo bien y que debe ser la clave para que lleguemos al 2050 al menos en el mismo nivel en el que nos encontramos ahora.

Producir alimento es y ha sido una de las labores más nobles y bellas que existen, ya que la satisfacción de hacerlo y hacerlo bien y con calidad, es muy grande.

Así que siente mucho orgullo por la profesión que elegiste y por la parte que desempeñas dentro de la cadena de producción del cerdo, para Alimentar al Mundo con Cerdo de Calidad y dar empleo a la gente del campo, como son los principios del “Sr, Mancilla.”

Sin duda, salí de la oficina de “Lalo” con una Actitud renovada y dispuesto a dar ese extra que me hacía despertar todas las mañanas con las mismas ganas de hacer cada día mejor.














Desperté el lunes por la mañana y nuevamente supe que todo había sido un maravilloso sueño, pero al mismo tiempo me di cuenta que esa motivación que me hacía despertar cada mañana, esa hambre de tratar de hacer las cosas bien hechas, de sentir que mi trabajo contribuye al bienestar animal, a alimentar a la humanidad con carne de calidad mundial, se había convertido en mi forma de ser, en lo que siempre había soñado y ahora lo había logrado, al fin tenía…

¡El Trabajo de mis Sueños!

Dedicado a todos los “Doc´s” soñadores que han entregado sus vidas con pasión y luchan por logar sus sueños en este maravilloso mundo de los cerdos.

Nunca dejes de soñar…

1.- El Papel de las hormonas en el estrés porcino. (Alma Delia Alarcón Rojo, José Guadalupe Gamboa Alvarado, Héctor Janacua Vidales.)
2.- Causes, consequences and biomarkers of stress in swine: an update. Silvia Martínez-Miró, Fernando Tecles, Marina Ramón, Damián Escribano, Fuensanta Hernández, Josefa Madrid, Juan Orengo, Silvia Martínez-Subiela, Xavier Manteca, and José Joaquín Cerón
3.- Stress and its influence on reproduction in pigs: a review Stig Einarsson*, Ylva Brandt, Nils Lundeheim and Andrzej Madej
2 Нравитсякомментарий
поделиться
Мои избранные
TwitterLinkedinTelegramTelegram
JORGE ANTONIO PEREA GAYOSSOПрактикующий ветеринар/консультант - Мексика11-Янв-2023
AUDITORIA PRÁCTICA DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS

Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Hay infinidad de manuales escritos sobre este tema, cada año se imparten cursos y capacitaciones en Asociaciones de ganaderos, veterinarios y empresas afines al gremio, publicaciones en revistas con nuevas estrategias, equipos materiales y productos que aseguran tener lo mejor de lo mejor en cuanto a Bioseguridad se refiere. La palabra Bioseguridad está en la mente de todo el mundo y al parecer también todo el mundo entiende el concepto.
La cuestión no es entender el concepto y conocer las bases. La cuestión es porqué si conocemos la utilidad de la bioseguridad y entendemos todos los conceptos, al ingresar a las granjas vemos “Todos los errores juntos” como si tratáramos de contradecir los principios de Bioseguridad. Somos nuestros propios enemigos, pensamos que somos inmunes a todo y que “Nunca” nos va a pasar a nosotros, hasta que nos pasa. Entonces nos convertimos en parte del sistema que se escuda en las enfermedades para no dar los resultados.

La Bioseguridad debe ser la herramienta que todos tenemos y usemos para proteger la inversión que nos encomienda la empresa. Aquí mis consideraciones sobre el el tema de Auditoria de Bioseguridad en Granjas.

SALUD
 ¿Has tenido algún brote de enfermedad en el último año? PRRS, PED, PCV2, SIV, combinaciones de ellas o algo similar?
 ¿Sabes cómo entró o de dónde vino?
 ¿Recibes animales externos?
 ¿Semen externo? ¿Tienes los certificados de salud de tu CTG cada 3 meses?
 ¿Tienes Cuarentena, Infectena o Aclimatación? (¿Las usas eficientemente?)
 ¿Les das suficiente tiempo de vaciado a las cuarentenas?
 ¿Tu cuarentena tiene medidas de bioseguridad, cerco y baños?
 ¿Realizas muestreos periódicos para diagnostico preventivo?
 ¿Utilizas laboratorios confiables para monitoreo de salud de tus animales?
 ¿Utilizas número de muestras con relevancia y significancia estadística?
 ¿Compruebas mediante serologías (Elisa) la eficacia de tus vacunas?
 ¿Tienes un programa eficiente de control de malezas y fauna nociva?
 ¿Tienes un Plan de contingencia en caso de brote de alguna enfermedad?
 ¿Cuentas con los servicios de un profesional de la salud veterinaria?

INSTALACIONES
 ¿La ubicación de tu granja es alejada de otras granjas y caminos principales?
 ¿Tu fuente de agua es propia, de poso profundo?
 ¿analizas el agua de bebida?
 ¿Tienes un Plan de contingencia en caso de falla de bomba o pozo?
 ¿Tienes cerco delimitando la propiedad?
 ¿Tienes malla perimetral en la Granja?
 ¿Tus instalaciones cuentan con mallas pajareras?
 ¿Tienes vehículos internos, propios de la granja?
 ¿Tienes un área de lavado de vehículos propia, o lavas en externos?
 ¿Secan los vehículos antes de desinfectarlos?
 ¿Tienes un transfer para mover animales?
 ¿Tienes arco de desinfección funcional? (¿desinfectan las llantas y la parte de abajo del camión?)
 ¿Tienen baño seco y baño húmedo funcionales en granja?
 ¿Se respeta el área sucia, área gris y área limpia?
 ¿Tienes lavadora y secadora en ambas áreas, para lavar la ropa del área de transición y del área limpia?
 ¿Utilizas un buen detergente y desinfectante para la ropa? ¿Secadora de ropa con aire caliente?
 ¿Capacitaste a tus empleados a lavar la ropa correctamente?
 ¿Tienes cuarto de desinfección de materiales? ¿de que tamaño es? ¿Qué tipo de desinfectante usas? ¿Cuánto tiempo se desinfectan los materiales? ¿Quién lo hace?
 ¿Tienes señalizaciones o instrucciones visibles?

ALIMENTO
 ¿Tienes planta de alimento propia?
 ¿Tienes laboratorio de control de calidad?
 ¿Tienes un programa eficiente de evaluación de micotoxinas?
 ¿Aplican inhibidor de crecimiento de hongos y secuestrante de micotoxinas rutinariamente?
 ¿Utilizan materia prima de origen animal, como plasmas harinas o derivados?
 ¿Cómo introduces el alimento pre-iniciador?
 ¿Tienes silos de alimento fuera del área limpia?
 ¿La tolva de alimento debe entrar a la granja? ¿Con que frecuencia?
 ¿Tu alimento provee vitaminas y minerales que protegen la salud de tus animales, como Vit A, D, E, C, Zinc?
 ¿Utilizas Probióticos, prebióticos o promotores de salud en alimentos?
 ¿Cómo está la condición corporal de tu hato?
 ¿Mides la eficiencia de tus alimentos como conversión o ganancia diaria?

EMPLEADOS
 ¿Tus empleados o trabajadores externos tienen cerdos en sus casas?
 ¿Tienes un programa de Inducción y adiestramiento para nuevos empleados?
 ¿Tienes Capacitación y concientización de tus empleados?
 ¿Supervisión de empleados efectiva?
 ¿Recibes visitas, o trabajadores externos? ¿llevas un registro de visitantes? ¿Quién autoriza su entrada? ¿Cómo supervisan su cuarentena?
 ¿llevan lonche o hacen comida en granja? ¿Inspección entrada o desinfección de loncheras?
 ¿Tienen agua potable o de garrafón? ¿llevan sus cocas y aguas diariamente?
 ¿Proporcionas Transporte o ellos se mueven solos a la granja?
 ¿Tienes estacionamiento de vehículos fuera de la granja?
 ¿Tienen ropa exclusiva de la granja? ¿Tambien ropa interior? ¿Sabes que las mujeres no entraran sin su ropa interior personal? ¿Ropa de Invierno tambien?
 ¿Tienen toallas limpias para entrar y salir?
 ¿Las gorras, guantes, fajas, lentes que utiliza la gente entran y salen? ¿Qué hay de los anillos, relojes aretes pulseras, cadenas?
 ¿Qué hay de los celulares? ¿sabes que los meten a escondidas?
 ¿Los trabajadores externos (Mantenimiento) tienen ropa y botas propias de la Granja?
 ¿Las herramientas son de la granja? ¿Qué de los materiales?

LAVADO Y DESINFECTANTES
 ¿Tienes máquinas de lavado a presión? ¿Diferentes boquillas? ¿capacitación de lavadores sobre como lavar y desinfectar?
 ¿Utilizan desengrasantes, o jabones?
 ¿Utilizan desinfectantes de amplio espectro?
 ¿Dosis y cantidad de desinfectante por metro cuadrado certificadas?
 ¿Rotación de desinfectantes?
 ¿Alguien inspecciona la lavada y desinfectada?
 ¿Inspección con bioluminiscencia del Biofilm?
 ¿Realizas análisis de laboratorio despues del lavado, PCR o Bacteriológico?
 ¿Hay ventanas, tiempo de descanso, o vaciado sanitario?


INFORMACIÓN Y DATOS
 ¿Tienes un Manual de Procedimientos?
 ¿El personal conoce y estudia el Manual de Procedimientos?
 ¿Hay supervisión efectiva de su cumplimiento?
 ¿Actualizas tu manual cada año?
 ¿Utilizas algún software para control estadístico de tu producción?
 ¿Analizas tu información contra periodos anteriores?
 ¿Tu información es confiable?
 ¿Te sirve para predecir problemas?

MOVIMIENTO DE ANIMALES
 ¿Manejas “TODO DENTRO / TODO FUERA” SIEMPRE? ¿Por grupo, lote, caseta?
 ¿Tienes movimientos y registro por grupos cerrados?
 ¿Tienes un Transfer de animales?
 ¿Los vehículos deben entrar a tu granja?
 ¿Los choferes se bajan? ¿Se bañan? ¿Van al rastro? ¿Se limpia, lava o desinfectan las cabinas de los vehículos?
 ¿Cuántas veces destetas a la semana?
 ¿Cuántas veces sacas desechos de hembras?
 ¿El vehículo que mueve animales es interno? ¿si es externo se lava y desinfecta cada vez?
 ¿Dónde se lavan los vehículos que se utilizan?
 ¿Cuántas noches de cuarentena les dan a esos vehículos?
 ¿Certifican mediante análisis de laboratorio que los vehículos estén limpios y desinfectados?
 ¿Limpieza y desinfección de área de carga u descarga, por evento? Rampas, pasillos etc.
 ¿Tienes Plan de contingencia en caso de falla?

ELIMINACIÓN DE CADÁVERES Y RESTOS ORGÁNICOS
 ¿Tienes un protocolo por escrito que defina claramente el procedimiento de eliminación de cadáveres y residuos?
 ¿Quién elimina los cadáveres y a qué horas lo hacen
 ¿Tienes área de composta Incinerador, fosa, contenedor, vehículo propio, externo para recoger los desechos?
 ¿Se lava y desinfecta el área diariamente?
 Los contenedores cubetas, carritos ¿se lavan y desinfectan diariamente?
 ¿Tienes lagunas para residuos? ¿Colección, sedimentación aireación, recirculación? ¿Manejas eficientemente esas lagunas? ¿Tienes la capacidad de reciclar al agua? ¿Qué haces con los sobrantes de agua? ¿Qué haces con los sólidos? ¿haces análisis bioquímicos y bacteriológicos de las lagunas? ¿Mides y controlas los niveles de agua de esas lagunas? ¿Tienes un plan de contingencia en caso de derrame?

Al hacer un análisis de riesgos de cada uno de los puntos anteriormente citados, nos damos cuenta de que la mayoría de las granjas en México no tienen los elementos básicos para garantizar la bioseguridad de sus granjas, a pesar de que hay zonas de alta densidad poblacional, lo que hace que estas empresas operen con márgenes muy estrechos, solamente gracias a que los precios en el país han sido buenos.
La evidencia es que muchas granjas sufren brotes una o dos veces por año y estos brotes duran hasta 4 meses con secuelas.
México es un país que ha sido porcicultor desde hace muchos años, sabe cómo producir cerdos y Dios lo ha bendecido con buenos precios durante mucho tiempo. Lamentablemente ese tiempo se está acabando, debido a la globalización de los mercados y ahora la recuperación de China, nos afectará directamente, por lo que mi perspectiva es que los precios buenos en México serán pronto, cosa del pasado.
Las enfermedades han mermado la eficiencia del pais completo y no hemos sido capaces de reaccionar sobre esto. ¿Cuánto han costado las enfermedades al sector? ¿Cuánto nos costaría haber implementado un Plan de Bioseguridad Integral que contemple todos los puntos de riesgo? ¿Estamos aún a tiempo de hacerlo?
Sé que hay muchas empresas en el mercado que ya lo han pensado y que ya han puesto acción en este sentido, ya tienen resultados con granjas que, si bien no son negativas, mantienen lejos los problemas sanitarios y solo se preocupan por mejorar su eficiencia.

El Tip: Mejora todo lo que puedas la bioseguridad en tus granjas, quizá no tengas todo, pero trata de hacerlo mejor. Cada barrera que pongas entre las enfermedades y tus cerdos cuenta, mientras más tengas mejor. Mide el resultado en brotes de enfermedad y ve contando el tiempo, ¿cuántos días sin enfermedad llevas? Así como las empresas miden ¿cuántos días sin accidentes de trabajo? De no hacerlo, pronto tendrás que cerrar tu granja. ¡Piénsalo! Saludos.


1 Нравитсякомментарий
поделиться
Мои избранные
TwitterLinkedinTelegramTelegram
JORGE ANTONIO PEREA GAYOSSOПрактикующий ветеринар/консультант - Мексика08-Янв-2023
CAUSAS DE FALLA EN LA TERAPIA ANTIMICROBIANA

Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Todos hemos utilizado alguna vez antibióticos en nuestros cerdos y hemos tenido resultados variables, a veces buenos a veces regulares y muchas veces malos.
¿Pero de que depende tanta variación en los resultados?
Aquí mis consideraciones al respecto.

FALLA EN EL DIAGNÓSTICO:
Quizá la falla más común de todas. Regularmente NO hacemos necropsias, tampoco hacemos bacteriológicos y simplemente por las lesiones que nos comentan los empleados que vieron en uno o dos cadáveres asumimos de qué bacteria se trata y a qué antibióticos son sensibles.
El deber ser es realizar una batería de necropsias por rangos de edades, al menos 4 veces por año y enviar la mayor cantidad de muestras de tejidos posibles, para tratar de aislar la mayor cantidad de bacterias, relacionarlas con las serologías, las lesiones que se observan, los signos clínicos, los parámetros productivos y las tasas de morbilidad y mortalidad para establecer diagnósticos más precisos.
Una vez aisladas las bacterias es muy útil realizar los antibiogramas respectivos, para saber que antibióticos son mas efectivos.

FALLA EN LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA:
No todos los antibióticos son efectivos con todas las bacterias. Esta es la sensibilidad antibiótica. Algunas bacterias son altamente sensibles a determinado antibiótico y otras son completamente resistentes. Para esto es de vital importancia realizar los antibiogramas. Elegir el antibiótico mas potente no ayuda a solucionar el problema, puede ser un antibiótico suave, pero dependiendo de la bacteria puede ser altamente efectivo, o un antibiótico muy potente, a dosis muy altas, pero que a la bacteria no le hace nada. Cada caso será diferente.

FALLA EN LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Si no conocemos la farmacocinética o farmacodinamia de los antibióticos, no podemos saber claramente que vía de administración elegir. Esto es: debemos conocer la absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos, para saber si actuarán en los órganos blanco que necesitamos.
Ejemplo: la Neomicina se absorbe muy poco en vía oral, a concentraciones de 35%, y solamente se absorbe el 3%. Ese 3 % se excreta vía renal, mientras que el 97 % se excreta por las heces inalterada. De tal suerte que, si fuera efectivo para una bacteria respiratoria, no tendía mucha actividad, en cambio se sugiere para bacterias entéricas, ya que la acción es por esta vía principalmente.

FALLA EN LA DOSIFICACIÓN: Usualmente no leemos las etiquetas y no administramos las dosis correctas, debido a que desconocemos la concentración en determinada presentación del producto. Por ejemplo: existen Penicilinas de 600,000 UI, y las hay de 1,000,000 de UI. Sabemos que se deben administrar de 11 a 22,000 UI por kg de peso vivo, pero tampoco verificamos el peso de los animales, Tampoco conocemos las dosis terapéuticas de cada antibiótico, y muchas veces le dejamos a los caseteros la decisión de que producto utilizar y cuanta dosis administrar. Cuando medicamos vía parenteral (Inyectado) los caseteros lo hacen sin calcular el peso y la dosis por individuo, y cuando realizamos una medicación en alimento, se debieran hacer más cálculos, como la concentración de ingrediente activo por kilo de producto, después la dosificación por tonelada de alimento, y finalmente los consumos diarios por animal, para que se alcancen los niveles plasmáticos deseados.
Muy similar la dosificación en el agua de bebida. Donde se deben conocer la concentración del producto, y si se va a diluir en un tinaco, como quedara la dilución, y cuanto producto llegara a nivel plasmático en los animales. Errores comunes son dejar la llave abierta del tinaco, lo que va diluyendo poco a poco la solución realizada, y nunca se logran los niveles plasmáticos del producto en los animales. Si se usa un medicador rotatorio, se debe calcular el flujo de agua, la concentración de la solución madre, y la proporción final por litro o por galón.
En el caso de medicación en agua, también es muy importante conocer la calidad del agua, ya que muchos productos se precipitan con la presencia de minerales, o simplemente se pegan a los minerales del agua, y se inactivan, eliminando los efectos deseados.
Muy importante verificar que los animales consuman la cantidad de agua deseada en el menor tiempo posible, ingieran la dosis terapéutica en corto tiempo. Verificar que las tuberías estén limpias, y bien ubicadas, para que los efectos del Biofilm en la tubería, el frío o el calor no inactiven los medicamentos.
En muchos casos es recomendable teñir el agua con una pintura grado alimenticio, para saber cuando llega el agua con medicamento hasta el último corral, y cuando se termina la medicación.
Finalmente, muchos errores se deben por seguir las instrucciones al pie de la letra: Las indicaciones del producto dicen: agregue un litro de producto en 1,000 litros de agua. Pero no se han calculado los kilos de animales a medicar, ni los consumos de agua, ni en cuanto tiempo se deben beber todos los 1,000 litros.


FALLA EN LA APLICACIÓN: Cuando se ha realizado un buen diagnóstico, se ha elegido el mejor antibiótico, y se ha determinado la dosis correcta, le dejamos a los trabajadores la aplicación, y no verificamos que se apliquen los productos de la mejor manera. Ya sea inyectables, orales o tópicos, las aplicaciones son factibles al error humano. A veces porque no se eligió el sitio de aplicación correcto, subcutáneo, o intramuscular, o porque la jeringa no llevaba la dosis correcta, o porque se tiró la mitad del producto en el proceso, no se elige la jeringa correcta, o la aguja del largo y calibre adecuados, o la bomba distribuidora no funcionaba bien, o nadie abrió la llave del agua, son errores comunes atribuibles a las personas. En la práctica es más común de lo que creemos.


FALLA EN LA INTERACCIÓN ENTRE FÁRMACOS:
Existen interacciones entre fármacos como la “Duplicación” cuando se administran dos fármacos con las mismas contraindicaciones, se pueden duplicar los efectos secundarios en nuestros animales. Más común cuando mezclamos productos con varios ingredientes.
El Antagonismo es otra interacción frecuente, cuando tratamos de resolver algún caso agudo, y mezclamos diferentes antibióticos, sin conocer si hay sinergia o potenciación o lo más frecuente el Antagonismo, lo que implica que ninguno de los dos funcionará.


FALLA EN LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA:
Con el uso desmedido de los antibióticos y las mutaciones constantes de las bacterias, muchas de ellas ahora se están volviendo resistentes, por lo que a nivel mundial se están analizando las bacterias que se están volviendo resistentes y los antibióticos que están perdiendo efectividad ante ellas, tanto en humanos como en animales.
En México no hay mucha información sobre los antibióticos que no están funcionando, debido a que no analizamos la información.
No confundir también con la Tolerancia a ciertos medicamentos. Los individuos reaccionan de diferente manera a los diferentes medicamentos, hay individuos que no les hacen ningún efecto a dosis altas y hay individuos que les afecta una mínima cantidad.

FALLA EN LAS MEZCLAS EMPÍRICAS:
Muchas veces en el campo, queremos lanzar “BOMBAS” o escopetazos, mezclando productos a diestra y siniestra, sin conocer las diferentes interacciones medicamentosas entre antibióticos, o productos en otras medicaciones. Es frecuente tratar de mezclar el antibiótico con el antipirético y el desinflamatorio. Son sustancias diferentes suspendidas en vehículos diferentes, y la mayoría NO se pueden combinar.
Los antibióticos regularmente vienen diluidos o suspendidos en sustancias que facilitan la administración, distribución o vida útil, y esos ingredientes algunas veces son oleosos, o son solubles, o son suspensiones, y regularmente no se pueden o deben mezclar entre sí. Debemos conocer además de las interacciones medicamentosas, los vehículos en los que están diluidos y si son compatibles. Te sorprendería saber en tu granja las mezclas que hacen tus empleados.

FALLA EN LA MALA CALIDAD DE LOS INGREDIENTES:
Cuando un laboratorio pierde su patente, muchas otras empresas pueden comercializar la sal pura y llamarla de otra manera. El mercado de las sales puras implica muchos millones de dólares a nivel mundial y existen empresas que ofrecen “Sales Puras” baratas, que en realidad nunca cumplen con las especificaciones internacionales, ya que están fabricadas en países donde no existen las auditorías de calidad. Esta competencia desleal desmotiva a los laboratorios serios a continuar con productos de calidad en el mercado, ya que no son competitivos en precio.
Los productores solamente se guían por el precio barato y como nunca analizamos resultados, lo barato nos sale más caro. No quiero con esto crucificar a los laboratorios serios que, sí consiguen sales de buena calidad y que hacen los productos bien hechos.

FALLA EN EL SEGUIMIENTO A LA MEDICACIÓN:
Muchas veces los antibióticos necesitan tiempo para poder combatir eficazmente a las bacterias, y en granjas solo aplicamos el primer tratamiento, por solo un día, y no se le da continuidad los siguientes días. Infecciones como salmonella son muy persistentes y requieren de periodos de medicación con dosis altas y mas días de tratamiento. Algunos medicamentos tienen un vehículo que los libera lentamente en el organismo, logrando que el tratamiento se extienda por hasta tres días, son los llamados Larga Acción. Para obtener mejores resultados, debemos conocer las bacterias, los antibióticos y su farmacocinética.



FALLA EN LA ELECCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS DE SOSTÉN:
La mayoría de las veces se deben combatir los signos clínicos, para ayudar a los animales a mantenerse con vida, seguir comiendo, y continuar con su función zootécnica. Llamamos a estas medicaciones terapia de sostén, mientras los antibióticos comienzan a funcionar. Por ejemplo, en caso de una mastitis, se debe utilizar un desinflamatorio y un antipirético además del antibiótico, para que la hembra siga produciendo leche, en el caso de una retención se necesita que la hembra continúe con su proceso de parto o de involución uterina.

La Terapia antimicrobiana es toda una ciencia, y debe conocerse perfectamente antes de realizar medicaciones que pueden ser perjudiciales y costosas.
Comenzar por realizar mejores diagnósticos y antibiogramas que respalden las elecciones de antibióticos correctos.
Capacitar y entrenar a los trabajadores para que realicen las medicaciones en tiempo y forma, basados en información veraz y oportuna.
Estas son solo algunas de las causas de falla en las terapias con antibióticos que considero más frecuentes, aunque seguramente habrá algunas más. Comencemos por evitar las más frecuentes y analizar los resultados de nuestros tratamientos, para poder tomar mejores decisiones en el futuro.

El TIP:
Recordemos que los antibióticos son costosos y no deben utilizarse indiscriminadamente.
Realicemos buenos diagnósticos y tomemos las mejores decisiones.
Demos seguimiento a las terapias completas.
Un antibiótico es una solución momentánea, debes buscar el origen del problema y resolverlo.
Saludos.






1 Нравитсякомментарий
поделиться
Мои избранные
TwitterLinkedinTelegramTelegram
JORGE ANTONIO PEREA GAYOSSOПрактикующий ветеринар/консультант - Мексика13-Дек-2022
CONSIDERACIONES SOBRE LA MORTALIDAD DE HEMBRAS EN GRANJAS PORCINAS

Por: MVZ Jorge Perea | Coach en Producción

Este parámetro realmente ha sido muy poco analizado, tomando en cuenta la productividad de la granja, regularmente lo analizamos cuando lo percibimos fuera de rango o de lo que consideramos “normal” sin detenernos a pensar que lo realmente normal es que las hembras no mueran en nuestras granjas.
Aquí mis consideraciones al respecto.
Primero debemos saber como obtener el parámetro real de la mortalidad, para poder medirla, saber como analizar las causas, y poder establecer estrategias de mejora continua.
La mortalidad debe analizarse en porcentaje y evaluarse de manera anualizada, esto es: multiplicando el número de hembras muertas semanales por 52 semanas del año y finalmente dividirlo entre el inventario promedio de hembras de hato.
Ejemplo en una granja con un inventario promedio de 1,000 hembras donde mueren 4 hembras en la semana, tendremos 208 hembras anualizadas con un porcentaje de 20.8 %
Una vez que sabemos como obtener el dato, podemos inferir lo que es normal y lo que estaría fuera de parámetro.
Tomando en cuenta el porcentaje de reemplazo de una granja, que oscila entre 40 a 55 % lo que podemos considerar como una mortalidad normal debiera estar ubicada por debajo o menor al 10 %, para poder tener un alto porcentaje de hembras desechadas por improductividad y tener la opción de un avance genético, no solamente reemplazar hembras sin sentido.
El Reporte de USA (1) muestra un promedio de 14.9 % de Mortalidad promedio en cerdas, con una desviación estándar de 6.5, colocando al top 10 en 7.30 % y al top 10 peores en 22.25 %
14.9 % de mortalidad NO debe ser considerada como Normal, y lamentablemente en granjas estamos más preocupados por la Mortalidad en Lactancia, MPD que en la mortalidad de hembras.
En México no tenemos estadísticas claras para realizar un estudio a fondo de la realidad, pero una estimación aproximada es 15 %, con desviaciones de 8 %, lo que nos muestra que existen granjas con más de 23 % de mortalidad de hembras y algunas tan eficientes que se mantienen por debajo de 7 %.
Podemos comenzar a revisar las causas principales, encontrando que varían entre países, incluso entre granjas de una misma empresa, pero la más común en el mundo es Muerte súbita NO Identificada, debido principalmente a que los trabajadores NO han sido entrenados para detectar la causa de muerte y, por otro lado, NO tienen tiempo para hacer necropsias. La segunda causa más importante de mortalidad en hembras han sido los Prolapsos, tanto vaginales como rectales.
Las úlceras, las distocias, las fallas en el sistema locomotor y la mala condición corporal, son la tercera causa más común de mortalidad en hembras en varios países, incluyendo México.
Para muchas granjas la mayor cantidad de hembras muertas se ubica en Primerizas, 1er 2° y 3er parto, debido a lo intensivo de la producción y al porcentaje del inventario, ya que 75 % de la población de la granja se ubica entre 0 y 3er parto, por tanto, es donde se mueren más hembras.
Hay quienes separan la mortalidad en Muerte Natural y Sacrificadas, pero estas últimas no tenían otra oportunidad, iban a morir de todas maneras, solamente les adelantamos el evento por humanidad.
La Mortalidad en hembras se ha incrementado con el tiempo. Un estudio de Metafarms (2) del 2012 al 2021, se ha encontrado 66.2 % de incremento. Ningún otro parámetro se ha disparado tanto como este. (418 granjas con más de 1 millón de hembras)

Normalmente las enfermedades virales han causado estragos que solo medimos en la línea de producción, pero no hemos podido medir el impacto de PCV2, Influenza, PED, PRRS entre otras incluyendo las Bacterianas como Mycoplasma, Ileitis, Clostridiasis, Salmonella, APP, A. Suis, y otras muchas más, que estoy seguro juegan un papel importante en la transmisión vertical y horizontal de los problemas clínicos secundarios. Desafortunadamente no tenemos un plan de vigilancia y monitoreo para las causas de mortalidad de nuestro hato, lo que nos deja sin información para encontrar las causas y poder encontrar las soluciones correctas.

Costo de una hembra muerta
Pérdida es pérdida, no hay ninguna utilidad ni costo de recuperación.
Percibimos el evento de la muerte de una hembra como algo natural y nos preocupamos muy poco sobre los costos inherentes, (que no son pocos), no obtenemos el costo de recuperación, si la hubiéramos vendido. Olvidamos preguntarnos sobre lo que esa hembra dejó de producir. Lo que deja de producir una hembra es el monto de los destetados por hembra por año de una hembra que SÍ está produciendo. Mientras más productiva es la granja, cada día No productivo (DNP) es más costoso. En la U. de Purdue, estiman que el costo por hembra muerta es de $12,000. °°

Debemos anticiparnos a los factores predisponentes enlistados a continuación:
Mala selección Fenotípica.
Incorrecto manejo de primerizas.
Hiper-prolificidad
Micotoxinas
>24 días de lactancia = más desgaste
Líneas más magras
Variaciones en condición corporal. (Subir y bajar cada ciclo.)
Mayor presión de infección
Corrales, disputas sociales.
Efecto granja, pisos, paredes.
Resistencia antimicrobiana a los antibióticos
Medio ambiente exacerbado. Mas de 10 °C en 24 hr. Mas Calor, más frio.
Mano de Obra menos calificada.

¿Cuáles pueden ser las causas de muerte súbita en hembras?
Prolapso Rectal, Vaginal
Ulcera Gástrica
Hemorragia Intestinal
Clostridiasis
Distocias
Hepatomegalia, degeneración renal, esplenomegalia.
Falla cardiaca
Insuficiencia respiratoria.
Ileitis aguda
Causa Desconocida

¿Cuáles pueden ser las razones para sacrificar a una hembra?
Distocia
Emaciación (Condición Corporal)
Problema Locomotor (Claudicación)
Fracturas óseas
Atoradas, (Accidentes Efecto Granja)
Prolapso Rectal o Vaginal

Tips para reducir la Mortalidad en Hembras
Seleccione Genética superior.
Programa de manejo de primerizas seguido estrictamente.
Peso mínimo de Inseminación primerizas 140 kg
Edad mínima 240 días
Adaptación sanitaria de al menos 6 semanas
Plan de vacunaciones
Alimentación de precisión de acuerdo a la condición corporal. 980 kg año.
Evitar las fluctuaciones de condición corporal.
Medicación Preventiva
Control del Medio Ambiente
Cuidar el efecto Granja. Pisos, sobre todo.
Revisar la Tasa de retención 75 %, analizar edad y causas de pérdidas.
Monitorear lo mejor posible en el parto. (No Bracear todas)
Reemplazo entre 40 a 55 % máximo.
Necropsias y envío de muestras a laboratorio de las hembras muertas.

El Tip: Entrena a tus empleados a detectar las causas de mortalidad de hembras, recuerda que lo que no podemos medir, no lo podemos mejorar. No te conformes con mortalidades de dos dígitos, NO es Normal. Busca Genética que sea más rústica y resistente. Saludos.

Referencias Bibliográficas:
1.- Pig Champ Bench Marking 2 Qr 2022 (260 Farms)
2.- Bradley Eckberg. Metafarms SMS/ Feb-2022
3.- Jason Kelly, U. Purdue. 2003
3 Нравитсякомментарий
поделиться
Мои избранные